Entrenamiento salud basado en la evidencia científica

viernes, junio 01, 2018

Nadie, a día de hoy, puede negar los beneficios de la actividad física y/o la nutrición, de forma individualizada en sujetos que presenten obesidad. Sin embargo, en los últimos años se ha avanzado en nuevas áreas no farmacológicas, como la exposición a la hipoxia por intervalos. Para ahondar en ésta, expongo las ideas clave publicadas en 2012 por Urdampilleta, González-Muniesa, Portillo, y Martínez. Exponerse a hipoxia de forma intermitente, sumado a la práctica de ejercicio físico, demuestra ser una potente herramienta en la pérdida de tejido adiposo, en sujetos obesos. La dosis de entrenamiento-hipoxia se puede ver en la imagen, así como sus aplicaciones y otros datos de interés.

Cabe resaltar que:

•La saturación de O2 debe mantenerse entre 75-89%

•El mínimo de sesiones efectivas es 16

•Si no se puede entrenar a >2000 msnm (>2650 msnm durante una semana, se pierde grasa y peso corporal sin necesidad de ejercicio específico, solo con la estadía) se puede utilizar una tienda específica para regular el O2 disponible (ver imagen)

•No solo conlleva beneficios en población obesa. Otros beneficiados son:

-Hipertensos

-Apnea del sueño

-Diabetes Tipo II (T2D)

-Montañeros y deportistas de élite

Opinión del autor del blog:

Resulta muy complicado disponer de este material, y mucho más poder mantenerse por tiempos prolongados sobre los 2000 metros sobre el nivel del mar. Por tanto, la practicidad de estos hallazgos debería ir encaminada a futuras investigaciones donde se logre abaratar costos en los medios, o a entender el mecanismo fisiológico por el cual actúan mitocondrias, músculos, bioenergética… con tal de trasladarlo a otras áreas del entrenamiento terapéutico o deportivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Urdampilleta, A., González-Muniesa, P., Portillo, M. P., & Martínez, J. A. (2012). Usefulness of combining intermittent hypoxia and physical exercise in the treatment of obesity. Journal Of Physiology And Biochemistry, 68(2), 289-304. https://doi.org/10.1007/s13105-011-0115-1

0 comentarios:

Publicar un comentario