Entrenamiento salud basado en la evidencia científica

viernes, agosto 17, 2018

La estabilización de la espalda se basa en la columna osteoarticular, músculos y tendones, y un mecanismo neural transductor (músculos, tendones, ligamentos, centros neurales de control). Vamos a centrarnos en las acciones musculares que permiten movimiento y estabilización en el raquis. Las acciones que los músculos pueden llevar a cabo son: extensión, flexión, flexión lateral, rotación.

EXTENSORES

Superficiales: Músculos sacroespinales

Iliocostal

Dorsal largo

Espinales

Intermedios: Multífidos

Profundos

FLEXORES

Extrínsecos iliotorácicos

Recto anterior

Oblicuo interno

Oblicuo externo

Intrínsecos femoroespinales

Psoas- en sedestación mayor activación

Ilíaco

ROTADORES

Flexores laterales (ver *)

Extensores laterales (ver ^)

FLEXORES LATERALES (*)

Oblicuo interno

Oblicuo externo

Cuadrado lumbar (^) (solo cuando se acciona unilateralmente)

Intertransversos

ESTABILIZADORES DE LA POSTURA

En función de por donde pase la línea de gravedad en una determinada postura:

LDG por anterior de la columna: Ligamentos y músculos de la espalda posterior

LDG por posterior de la columna: Músculos abdominales

Mención a parte requieren los músculos espinotransversos, que van desde sacro hasta la 2º vértebra cervical, saltando 4-6 vértebras (semiespinales), 1 vértebra (rotadores) ó 1-3 vértebras en el caso de los ya mencionados multífidos. Juegan un papel crucial en los pequeños ajustes de estabilización-propiocepción de las vértebras.

DATOS QUE NO SABÍAS

El psoas en contracción máxima ejerce una fuerza de compresión sobre la zona lumbar, y una fuerza de cizalla anteroposterior, muy grande. El cuadrado lumbar tiene fibras que insertan en la 12ª costilla.

Los músculos agonistas-antagonistas permiten la torsión de la columna con cadenas cruzadas (contracciones del lado opuesto).

Aporte del autor del blog:

Es importante conocer los movimientos y quién los lleva a cabo, pero es más importante si cabe, entender acciones en concreto.

El típico ‘crunch’ o encogimiento abdominal va a ser lesivo (fuerzas de cizalla y compresión), si queremos entrenar nuestro psoas será mejor hacerlo en posición de sedestación ya que su activación será mayor.

El entrenamiento del cuadrado lumbar debe estar incluido cuando trabajamos los músculos respiratorios, ya que éste fija la 12ª costilla durante la respiración.

La columna lumbar no tiene prácticamente movimiento en rotación, por lo tanto, no nos empeñemos en realizar ejercicios específicos para la rotación de la columna: no es su función y acabará en lesión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Miralles, R. C., & Puig, M. (2000). Columna vertebral. En Biomecánica clínica del aparato locomotor. Masson.

0 comentarios:

Publicar un comentario