La obesidad es una patología que presenta comorbilidades, así como disfunciones, estrechamente relacionadas con la condición del exceso de tejido adiposo. Afectan de forma significativa a la calidad de vida, y más concretamente a la relacionada con la salud (CVRS).
CALIDAD DE VIDA
El rendimiento estudiantil se ve afectado (Chen et al., 2015). Y aunque este estudio fue llevado a cabo en adolescentes, podemos inferir que esto afecta en el rendimiento de adultos que estudien y/o trabajen.
Afecta al bienestar, siendo más notable en los aspectos psicológicos y emocionales, que en los físicos(Higuita-Gutiérrez, Vargas-Alzate, & Cardona-Arias, 2015). En el ámbito de calidad de vida, afecta en el entorno, tareas del día a día. En cuanto a la CVRS también, tal y como se expone a continuación.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD (CVRS)
Desde la perspectiva de salud mental y social, hay una alta prevalencia de comorbilidad psicológica: depresión, ansiedad que reducen la calidad de vida relacionada con la salud. Se suman insatisfacción con la autoimagen corporal, baja autoestima, estrés, y que buena parte de la población obesa sufre discriminación, un estigma social, y aislamiento social en general.(Jagielski, Brown, Hosseini-Araghi, Thomas, & Taheri, 2014; Khairy, Eid, El Hadidy, Gebril, & Megawer, 2016; Goldfield et al., 2017).
Si nos centramos en la salud física/fisiológica, se asocia con elevada mortalidad y comorbilidades en general. Esto se traduce en HTA, diabetes tipo II, litiasis biliar, cardiopatías, cáncer de colon e ictus. Aumenta el LDL (colesterol malo), y el riesgo de padecer patologías ligadas al sistema digestivo (esofagitis, adenocarcinoma esofágico, cáncer gástrico), así como de apnea del sueño. Fracturas, sobre todo en mujeres postmenopáusicas. Dolor, incomodidad, y enfermedades en las estructuras del pie, rodilla, y cadera de características osteoartrósicas. En suma: pérdida de funcionalidad que provoca incluso discapacidades. Mayoritariamente, los obesos perciben su CVRS mucho menor en comparación con los que no presentan obesidad. Esto supone la razón por la cual solicitan ayuda médica. (Nantel, Mathieu, Prince, & ois, 2011; Jemio, Milán, & Arzabe, 2011; Copês et al., 2017; Barcones, 2016).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barcones, M. F. (2016). Calidad de Vida Relacionada con la Obesidad y la Depresión en el estudio seguimiento Universidad de Navarra (SUN). Universidad de Navarra, Pamplona. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/43050/1/Tesis_MariaFeBarconesMolero.pdf
Chen, Y.-P., Wang, H.-M., Edwards, T. C., Wang, T., Jiang, X.-Y., Lv, Y.-R., & Patrick, D. L. (2015). Factors Influencing Quality of Life of Obese Students in Hangzhou, China. PLOS ONE, 10(3), e0121144. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0121144
Copês, R. M., Dal Osto, L. C., Langer, F. W., de Vieira, A. R., Codevilla, A. A. da S., Sartori, G. R., … Premaor, M. O. (2017). Low health related quality of life associated with fractures in obese postmenopausal women in Santa Maria, Brazil. Bone Reports, 6, 70-73. https://doi.org/10.1016/j.bonr.2017.02.005
Goldfield, G. S., Kenny, G. P., Alberga, A. S., Tulloch, H. E., Doucette, S., Cameron, J. D., & Sigal, R. J. (2017). Effects of aerobic or resistance training or both on health-related quality of life in youth with obesity: the HEARTY Trial. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 42(4), 361-370. https://doi.org/10.1139/apnm-2016-0386
Higuita-Gutiérrez, L. F., Vargas-Alzate, C. A., & Cardona-Arias, J. A. (2015). Impacto de la diabetes, el sobrepeso y la obesidad en la calidad de vida relacionada con la salud del adolescente: metanálisis, 42(4), 383-391.
Jagielski, A. C., Brown, A., Hosseini-Araghi, M., Thomas, G. N., & Taheri, S. (2014). The Association between Adiposity, Mental Well-Being, and Quality of Life in Extreme Obesity. PLoS ONE, 9(3), e92859. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0092859
Jemio, F. G., Milán, O. M., & Arzabe, A. A. (2011). Alteraciones Biomecánicas Articulares en la Obesidad.
Khairy, S. A., Eid, S. R., El Hadidy, L. M., Gebril, O. H., & Megawer, A. S. (2016). The health-related quality of life in normal and obese children. Egyptian Pediatric Association Gazette, 64(2), 53-60. https://doi.org/10.1016/j.epag.2016.05.001
Nantel, J., Mathieu, M.-E., Prince, F., & ois. (2011). Physical Activity and Obesity: Biomechanical and Physiological Key Concepts [Research article]. https://doi.org/10.1155/2011/650230
